Inicio > abogados de inmigración > ¿Puedo arreglar papeles si tengo deportación?
Uno de los problemas más complicados y temidos por el migrante en Estados Unidos es la deportación. Tras ser deportado, la persona es sancionada y le queda prohibido regresar al país por un periodo de tiempo establecido por la ley, incluso hay casos en los que esto puede ser de forma indefinida o definitiva.
Muchos latinos se preocupan por este tema, ya sea porque han entrado ilegalmente al país o porque lo hicieron con una Visa de Turista y permanecieron más tiempo del autorizado o se han quedado a vivir continuamente. Los que están en esta situación, es normal que se pregunten ¿Cómo puedo arreglar papeles si tengo deportación?
Para evitar problemas, lo mejor es que viajes a Estados Unidos (y a cualquier país) de manera legal. Así evitas inconvenientes, entre ellos la deportación.
Sin embargo, hay muchos que ya enfrentan este problema migratorio y quieren saber qué deben hacer para conseguir una Visa y entrar legalmente al país. Si este es tu caso, te invitamos a que sigas leyendo esta entrada y descubras las opciones que tienes para arreglar papeles si has sido deportado.
¿Puedo arreglar papeles si tengo deportación en USA?
A pesar de tener una orden de deportación, aún existen opciones para regularizar tu situación migratoria. Algunas alternativas incluyen:
- Solicitar la cancelación de la orden de deportación: Esto puede lograrse mediante un proceso legal que demuestre la elegibilidad y la necesidad de permanecer en el país.
- Pedir la suspensión de la orden de deportación: En ciertos casos, es posible solicitar una suspensión temporal de la orden mientras se tramita y completa el proceso de inmigración.
- Explorar opciones de asilo o protección: Si enfrentas riesgos en tu país de origen, puedes solicitar asilo o protección temporal con base en circunstancias específicas.
Es importante consultar con un abogado de inmigración para evaluar tu caso y conocer las posibilidades disponibles en función de tu situación particular.
Excepciones
Ahora, si recibiste la orden de deportación del juez, saliste del país y regresaste a USA indocumentado, entonces no puedes arreglar los papeles porque estás violando la orden de deportación. La única forma es que solicites la Visa U, la única que perdona esta situación.
Por otro lado, cuando tienes una orden de deportación después de ingresar a USA habiendo firmado la orden de retiro voluntario. En este caso no puedes arreglar tus papeles porque en ese momento estarías violando la orden de deportación.
Finalmente, no puedes arreglar papeles cuando eres castigado por 5 años debido a que cruzaste la frontera con papeles irregulares, escondido dentro de un auto o mentiste diciendo que eres ciudadano estadounidense, y decides ingresar otra vez antes de que se cumplan los 5 años de castigo.
¿Qué tipo de deportación tienes?
La deportación es la expulsión de una persona de un país extranjero por haber infringido alguna de las leyes constitucionales de esa nación. En USA es muy común ser deportado por entrar o residir de forma ilegal en territorio nacional.

Hay diferentes tipos de deportación y es indispensable conocer cuál de ellas es la que te concierne porque de ello dependen los pasos siguientes para solicitar entrada legal al país, en caso de que esta opción sea viable para ti.
- Orden de Remoción: Cuando un juez de la Corte final de Inmigración ordena la deportación. Esto se puede dar en presencia de la persona que será deportada o en ausencia de ella.
- Entras al país después de haber firmado una Orden de salida voluntaria: Esto quiere decir que, tras ser capturado por el ICE o comparecido ante un juez, has firmado una orden para salir por tu propia voluntad a tu país. Pero ingresas nuevamente en USA de forma irregular. De manera que pasas a tener una orden de deportación.
- Orden de Remoción Expedita: Si entras por la frontera y te dan una “Expedited Removal”, entonces eres deportado y tienes un castigo de 5 años. Estos casos suelen pasar cuando un individuo que no es ciudadano de Estados Unidos intenta cruzar la frontera con papeles irregulares, diciendo que es americano cuando no lo es o viene escondido en el carro de alguien más. La situación es más compleja si regresas a tu país con un Orden de Remoción Expedita e ingresas nuevamente a USA.
¿Quieres arreglar papeles y tienes problemas con inmigración?
En el siguiente enlace dispones de los mejores abogados cerca de tu ubicación.
¿Cómo confirmo que tipo de deportación tengo?
Para saber si tienes una orden de deportación, puedes entrar en el sitio oficial de la Corte de Inmigración o llamar a la línea automática también de la Corte de Inmigración +1 (800) 898-7180. En esta línea solo podrás informarte si tiene una orden de deportación emitida por la corte de inmigración.
Cómo consultarlo paso a paso (por teléfono).
Puedes escuchar las instrucciones en inglés o en español. Solicitarán el número de registro de inmigrante o “Alien Registration” que se compone de 9 dígitos. También puede servir el número de caso que encuentras en cualquier documento que recibiste del servicio de inmigración (si tu número tiene únicamente 8 dígitos, entonces oprime el 0 antes y después introduce los 8 números).
Escucharás varias opciones, si oprimes la 3 obtienes información sobre el estatus de tu caso, lo que incluye cuándo y dónde fue ordenada la deportación por el juez de inmigración o Corte de Apelaciones de Inmigración. Ten presente que esta línea no tiene información sobre peticiones a considerar o reabrir tu caso., tampoco sobre las apelaciones relacionadas con la Corte de Apelación Federal.
Solicitar una FOIA OBIM
Otra forma de saber el tipo de deportación que tienes, es solicitar una FOIA OBIM o Freedom of Information Act. Esto se traduce como Ley por la Libertad de la Información. Se trata de una ley que otorga el derecho a acceder a información federal del gobierno.
En este trámite toman tus huellas digitales y se hace una solicitud al gobierno para saber los contactos que hayas tenido con las patrullas fronterizas. Hacer una FOIA no equivale a entregarse a las autoridades y la ley impide que el Gobierno haga algo contra la persona que hace la solicitud.
Se puede hacer por línea telefónica, en el sitio web de USCIS, en la oficina del consulado o en el del Departamento de Seguridad Nacional.
Otros artículos que te pueden interesar:
Fui deportado de Estados Unidos ¿Puedo solicitar una VISA?
Si quieres aplicar para entrar como residente permanente legal a los Estados Unidos, debes solicitar la visa de inmigrante o “green card”. Pero, ¿Puede un deportado arreglar papeles?
Hay dos formas de obtener esta visa cuando está fuera del país. Una es la Visa de Reunificación Familiar y la otra un permiso laboral. Siendo la primera la más viable para quienes han sido deportados y quieren regresar al país legalmente.
Contar con un familiar que presente una solicitud a tu nombre es únicamente una parte del proceso. Una vez que vas a la entrevista en el consulado o embajada en tu país, el oficial consular es quien decide si eres o no elegible para recibir la Visa.
La deportación es motivo para ser clasificado como inelegible, y cuando esto pasa solo puedes conseguir la Visa si te conceden un perdón o permiso especial.
Recibir una orden de deportación y salir de Estados Unidos (por tu propia cuenta o no), te hace inelegible para solicitar la Visa Americana por determinado tiempo.
La regla suele ser la Ley de diez años, es decir, si fuiste deportado no puedes regresar a USA por 10 años. Sin embargo, esto dependerá también de la situación específica en la que te encuentres.
¿Cómo pedir un perdón por deportación?
Transcurrido el tiempo correspondiente, puedes solicitar un Perdón Migratorio que te permita entrar a Estados Unidos de forma legal. Los trámites de perdón no son sencillos y debes saber bien cuál fue el motivo de la deportación, así podrá definirse como proceder.
Hay dos formularios para solicitar el Perdón Migratorio (Formulario I-212 y Formulario I-601), cada uno se relaciona con causas diferentes.
Si tienes una orden de deportación y no entraste de nuevo a USA y quieres resolver tu situación, entonces tienes que tramitar el Formulario I-212. Si también tienes el castigo de los 10 años, entonces también tendrás que tramitar el Formulario I-601.
Los formularios se pueden llenar y presentar cuando solicites la Visa Americana para ingresar a Estados Unidos nuevamente, tras la deportación. Es decir, junto con la solicitud de la Vida, presentas también los formularios de perdón correspondientes.
Plazos para pedir un perdón e intentar entrar a USA legalmente.
- 5 años: Cuando eres deportado por Orden de Remoción Expedita en la frontera, cerca de ella, en un puerto o aeropuerto. También cuando se trata de un residente permanente que tiene condena criminal y fue deportado cuando volvía de un viaje internacional.
- 10 años: Un juez de la Corte de Inmigración ordena la deportación o si dejaste los Estados Unidos por tu propia cuenta durante los trámites de inmigración o dejaste el país tras la orden del juez emitida sin que hayas asistido a la audiencia.
- 20 años: La persona ha sido deportada más de una vez.
- Inelegible de forma permanente: Deportado por cometer delito agravado, fue deportado y entró o intento entrar a USA sin permiso, entró o intentó entrar después de haber estado en el país ilegalmente por más de un año. (Algunos casos admiten la solicitud del permiso después de 10 años).

Hola mi nombre es Mónica Jiménez. Estoy convencida de que la capacidad económica de una persona no tiene que ser una barrera para poder acceder a información legal de calidad y a los mejores profesionales del derecho.