¿Cuánto es la Fianza por Violencia Doméstica en USA?

Inicio > abogados de violencia doméstica > ¿cuánto es la fianza por violencia doméstica?

Enfrentar un caso de violencia doméstica puede ser aterrador y confuso. Pero, ¿sabes cuánto podría costar la fianza en esta situación? Descubre la verdad y datos impactantes que te dejarán con la necesidad de seguir leyendo.

¿Cuánto es la fianza por violencia doméstica en USA?

La ley no estipula una cantidad fija para la fianza de violencia doméstica. Es el Tribunal el que determina cuáles serán los montos de la fianza y otras consecuencias.

Para ello, se toma en cuenta el estado o la ubicación en donde ocurrieron los hechos, el nivel de gravedad del delito, si los implicados han tenido ofensas previas, cualquier violación de libertad condicional, etc.

¿Se puede retirar una denuncia por violencia familiar?

No, en la mayoría de los casos, no es posible retirar cargos por violencia doméstica, excepto en circunstancias excepcionales. Estas situaciones suelen involucrar delitos de persecución privada, como injurias y calumnias. En otros casos, no se puede retirar la denuncia.

Sin embargo, es factible renunciar a la ejecución de acciones penales a nivel privado, aunque la Fiscalía seguirá adelante con la acusación.

Al presentar una denuncia, se informa al Estado de que el acusado ha llevado a cabo una acción que podría ser considerada delictiva, según lo determine un juez. Es lógico que el sistema judicial esté obligado a investigar el hecho, incluso si la víctima cambia de opinión.

Una vez presentada la denuncia, se activa el mecanismo judicial, y detenerlo es prácticamente imposible. Lo más probable es que se celebre un juicio, y si el acusado y el denunciante no comparecen (ya sea por acuerdo personal o por desistimiento), el juez deberá dictar una sentencia absolutoria por falta de pruebas.

Por lo tanto, no existe una forma de eliminar una denuncia después de haber sido presentada, a menos que involucre calumnias, injurias u otros delitos de persecución privada.

Lo que sí se puede hacer es renunciar a la ejecución de acciones penales comprobadas y dejar en claro que no se tiene intención de continuar. Esto podría llevar a que la Fiscalía, al no tener claro cómo proceder, decida archivar el caso, lo cual es bastante común cuando no se encuentran pruebas adicionales al testimonio de la víctima.

Consecuencias de desistir de una acción penal privada

Si la víctima decide renunciar a la acción penal privada, esto conlleva consecuencias en diversos aspectos. Lo más relevante es que no hay posibilidad de revertir la decisión; una vez que el proceso se archive o se dicte una sentencia absolutoria, no existen recursos ni opciones para presentar otra denuncia por los mismos hechos.

En última instancia, esto puede resultar perjudicial para la víctima. Si se retira una denuncia por agresión, es posible que posteriormente la otra parte presente una denuncia por los mismos hechos, y la víctima no podrá contraatacar, sino que simplemente tendrá que defenderse.

Además, en ciertas situaciones, el denunciante está obligado a declarar como testigo al no poder acogerse a una excepción establecida por la ley (en el caso de cónyuges o familiares, ascendentes y descendentes).

Si se niega a declarar en contra del acusado o a declarar algo contrario a lo relatado inicialmente, podría incurrir en desobediencia a la autoridad judicial, lo cual constituye un delito, o ser imputado por falso testimonio. En estas circunstancias, la obligación legal es decir, la verdad, aunque se desee retirar la denuncia.

Conoce el costo de la fianza por violencia doméstica
Conoce el costo de la fianza por violencia doméstica

¿Cómo se sanciona la violencia de género?

Los cargos por violencia de género suelen ser delitos menores, aunque hay casos en los que la violencia doméstica puede ser acusada como delito grave.

Agresión simple

Abarca dos actos: hecho o tentativa manifiesta y agresión con violencia. El acto o tentativa manifiesta implica hacer o intentar hacer algo que genere en la otra persona el temor de que va a sufrir daños. Puede ser dar patadas, golpear o morder a la víctima.

Por otro lado, la agresión con violencia debe cumplir con tres elementos:

  • Demostrar que el acusado tiene la capacidad de hacer daño.
  • Sus acciones son las que hacen que una persona razonable tema de sufrir daño.
  • La víctima debe hacer cosas como resultado del miedo que no haría en condiciones normales (abandonar el lugar porque el agresor está presente o tomar caminos diferentes para que el agresor no pueda seguirla).

Cada estado tiene sus propias leyes para condenar las agresiones menores. Pero en muchos casos estas agresiones se consideran delitos menores y pueden dar como resultado 30 días de cárcel cuando es el primer delito y hasta dos meses cuando se trata de los subsiguientes.

Asalto con un arma mortal

El asalto con arma mortal es una acción más grave y, dependiendo de la magnitud del hecho, puede ser considerado delito menor o grave. Por ejemplo, si se trata de un asalto, agresión o afrenta con arma mortal, se considera delito menor y conlleva 30 o 60 días de cárcel, dependiendo si es la primera ofensa, la segunda o las siguientes.

Mientras que una agresión con arma mortal es delito grave cuando hay una agresión y la intención del agresor era matar a la víctima o lesionarla gravemente. Si hubo intención de matar o una lesión grave, la condena puede ser de 15 a 31 meses de cárcel. Pero si se presentan ambos elementos, el delito es más grave todavía y el resultado puede ser de 44 a 98 meses de cárcel.

Agresión por estrangulamiento

Una agresión por estrangulamiento se considera un delito grave en la mayoría de los estados. Por ser un delito grave, puede conllevar entre 4 a 25 meses en la cárcel. Para condenar a alguien por estrangulamiento, se debe probar que el acusado asaltó a la víctima y causó alguna lesión por estrangulamiento.

 

¿Qué tiempo tengo para pagar la fianza por violencia doméstica?

Cuando alguien es arrestado por violencia doméstica, generalmente será recluido inmediatamente en la cárcel y lo más probable es que deba pagar una fianza para que sea liberado. El monto de la fianza dependerá del cargo y si el arresto fue por delito grave o delito menor.

Una vez que el acusado es liberado, se le notifica de la fecha en la que debe regresar a la corte para que asista a la lectura de cargos. La fecha puede ser semanas o hasta meses después del incidente. Si el acusado no paga la fianza, entonces tiene que permanecer en custodia.

El caso es remitido a un fiscal que tiene por lo general 48 horas para presentar los cargos, esto excluye días festivos y fines de semana. Cuando no se presentan cargos, entonces el acusado debe ser liberado después de pasar el tiempo estipulado.

Ahora, si el caso es que el acusado no puede pagar el monto de la fianza, entonces tiene que ponerse en contacto con un familiar, un amigo o con los servicios de fianzas en Estados Unidos. Cuando haya sido liberado, necesita hablar con un abogado sobre los cargos y la mejor forma de mitigarlos.

Cómo y dónde pagar la fianza por violencia doméstica
¿Cómo y dónde pagar la fianza por violencia doméstica?

¿Qué hacer después de pagar la fianza?

Tras pagar la fianza, el acusado puede ser liberado, pero debe cumplir con una serie de condiciones, las cuales incluyen:

  • No contactar con la víctima, ni en casa, ni en el trabajo, ni en la escuela, etc.
  • No se admiten agresión, amenazas o acoso a la víctima.
  • Está prohibido dañar o extraer objetos de la propiedad de la víctima.
  • Las visitas a los hijos serán limitadas.
  • No debe consumir alcohol.

La primera comparecencia frente al juez servirá para fijar fecha para las futuras comparecencias. Es imprescindible acudir a las comparecencias o de lo contrario se emitirá orden de arresto por no comparecer.

El abuso no tiene que ser violento físicamente para que se considere violencia doméstica. Cuando un miembro de una relación trata de controlar y tener poder sobre la otra persona, se considera violencia doméstica. Hay muchos tipos de violencia doméstica que se listan a continuación:

¿Qué se considera violencia doméstica?

Hay muchas formas de violencia doméstica, aquí se listan algunas:

  • Abuso económico: Tomar el dinero de la víctima, obligarla a pedir dinero, controlar todos los ingresos del hogar.
  • Abuso emocional: Implica humillación en público, entre ellas insultos, desprecio, juegos psicológicos, etc.
  • Abuso físico: Golpes, tirar objetos contra la víctima, empujones, mordidas, empujones, patadas, tener sexo o tocar a la fuerza, estrangulación, violación, etc.
  • Abuso sexual: Trata a la víctima como objeto sexual, obligarla a tener relaciones sexuales o hacer actos sexuales que no desea hacer.
  • Aislamiento: Impedir que se relacione con otras personas, controlar dónde está y con quién habla todo el tiempo.
  • Amenazas: Chantajear a la víctima con que se llevará a los niños, decir que nunca más verá a sus niños, amenazar que va a lastimarla o que la va a reportar a DSS o welfare. También afirmar que va a lastimar a la familia o a sí mismo.
  • Quiere estar en control: Tratar como sirvienta a su mujer, tomar decisiones importantes sin preguntar su opinión, etc.
  • Intimidación: Emplear miradas intimidantes, lastimar a las mascotas o destruir la propiedad.
  • Usar a los niños: Emplear las visitas de los niños como la oportunidad para acosar; puede ser pidiendo que los niños le den información o insultar frente a los niños.

Como ves, no es obligatorio que el abuso se trate solo de maltrato físico para que sea considerado violencia doméstica. Cuando un miembro de una relación trata de controlar y tener poder sobre la otra persona, también se considera violencia doméstica.

 

Gracias por Puntuar