Diferencia entre Capítulo 7 y 13 de Bancarrota

Inicio > abogados de bancarrota > diferencia entre capítulo 7 y 13 de bancarrota

Declararse en bancarrota es un proceso legal al que puede optar una persona cuando ya no está en capacidad de pagar sus deudas y facturas. Ampararse en la ley de bancarrota puede ayudar a que el afectado se deshaga de todas o parte de sus deudas o pueda hacer un plan para cumplir con el pago de las mismas.

Por lo general, un caso de quiebra o bancarrota en Estados Unidos comienza cuando el deudor presenta ante un tribunal de quiebras la petición correspondiente. Este proceso también se conoce como solicitud de quiebra y es un derecho que está establecido en la ley federal, de hecho es una de las protecciones más antiguas de la ley.

Dependiendo del tipo de quiebra, los deudores pueden liquidar los bienes existentes y alcanzar la libertad financiera o regirse por un plan de pagos razonable que le permita salir del estado desfavorable en el que se encuentra. De esta manera, el deudor puede pagar gradualmente la deuda sin padecer inconvenientes financieros extras que lo afecten a largo plazo.

Principales diferencias entre el capítulo 7 y 13 de bancarrota

La principal diferencia entre ley de quiebra para personas, capítulo 7 de bancarrota y la del capítulo 13, tiene que ver con los medios. Esto quiere decir que todo depende del nivel de ingresos del deudor, por lo que se debe considerar si la persona tiene o no para pagar la deuda.

La mayor diferencia entre el Capítulo 7 y el Capítulo 13 es que el Capítulo 7 se enfoca en cancelar o deshacerse de deudas no garantizadas, como tarjetas de crédito, préstamos personales y facturas médicas, mientras que el Capítulo 13 le permite ponerse al día con las deudas garantizadas, como su casa o su automóvil. Al mismo tiempo que descarga la deuda no garantizada.

Ambas bancarrotas reciben el nombre de bancarrota personal, porque los dos tipos son utilizados para los casos de quiebras de personas, pero no de negocios. Sin embargo, la quiebra del capítulo 7 hace que el deudor liquide o venda sus bienes para saldar las deudas y no requiere de un pago mensual. De manera que se paga con los bienes vendidos y el resto de la deuda queda absuelta.

Por su parte, la bancarrota del capítulo 13 no requiere que el deudor venda los bienes, pero exige a cambio que se establezca un plan de pago con los acreedores. Casi siempre es la opción ideal para las personas que tengan ingresos superiores a la media de ingreso del estado en donde se introduce la petición de quiebra.

Otra diferencia importante entre los dos estatutos es el tiempo que dura el proceso. El capítulo 7 tarda entre 3 a 6 meses en completarse, mientras que el capítulo 13 tiene un plan de pago que dura entre 3 a 5 años de acuerdo a los ingresos del deudor.

 

¿Qué es la ley de bancarrota en USA? 

La quiebra es un proceso judicial legal a través del cual una persona que no tiene capacidad financiera para pagar sus deudas puede comenzar a tener finanzas sanas. Este derecho es otorgado por la ley federal y todos los casos de bancarrota son manejados en el tribunal federal.

La primera ley de quiebras se creó en 1800, y aunque el proceso ha evolucionado mucho en los últimos siglos, continúa siendo una parte elemental de la economía de los Estados Unidos. Las leyes de bancarrota constituyen un salvavidas o segunda oportunidad para empresas e individuos que no pueden enfrentar sus obligaciones financieras.

En 1934 la Corte Suprema resaltó el lado positivo de la ley de quiebras al señalar que esta le ofrece una nueva oportunidad al deudor honesto pero desafortunado, así como un campo despejado para esforzarse en el futuro, sin tener que sentirse presionado y desanimado por la deuda preexistente.

Contrario a la connotación negativa que se puede llegar a tener sobre declararse en bancarrota, esta alternativa fue diseñada para otorgar una nueva oportunidad a los deudores. Cuando se presenta la petición de quiebra, inmediatamente los acreedores cesan sus esfuerzos por cobrar lo que se le debe, al menos hasta que las deudas puedan ser separadas de acuerdo a la ley.

Tipos de bancarrota en los Estados Unidos

Los tipos de bancarrota en USA dependen de la entidad que quiera declararse en quiebra. Las empresas de diferentes rubros y las personas naturales, tienen acceso a distintas modalidades de bancarrota. Estos son los principales tipos de bancarrota que se pueden presentar en este país:

  • Capítulo 7: Se conoce como liquidación o quiebra directa y es la alternativa más común, en el año 2020 el 70 % de las quiebras totales fueron de esta categoría. Implica que el deudor renuncie a los bienes que excede ciertos límites para venderlos y pagar a sus acreedores.
  • Capítulo 9: Permite a los municipios que tienen dificultades financieras declarase en quiebra para protegerse de los acreedores.
  • Capítulo 11: Para la reorganización empresarial, por lo que permite a las empresas reorganizarse y resurgir. De manera que la quiebra no siempre significa la ruina de una empresa.
  • Capítulo 12: Destinada a familias de agricultores y pescadores. Un arreglo especial para las familias que se dedican a estos rubros económicos.
  • Capítulo 13: Abarca la reorganización y se tradujo en el 28 % de los casos totales en el año 2020. Se conoce también como ajuste de deudas y exige que el deudor presente un plan de pago a través de sus ingresos actuales.
  • Capítulo 15: Creada exclusivamente para acreedores extranjeros, mejorando la cooperación en insolvencias internacionales.

¿Qué es la bancarrota capítulo 7?

La quiebra del capítulo 7 es la forma más común de declararse en bancarrota. Le da a la persona implicada la posibilidad de comenzar de nuevo en lo que respecta a lo financiero. Todos los años, miles de personas envían peticiones de bancarrota debido a que su situación les impide cancelar sus deudas.

El objetivo principal de la quiebra contemplada bajo el capítulo 7 es borrar o descargar las deudas a cambio de que el individuo renuncie a bienes, con excepción de aquellos bienes que se encuentren exentos y que la ley le permite quedarse. En muchos casos, casi todos los bienes quedarán exentos, pero los que no lo estén se venderán y el valor recibido por ellos será distribuido a los acreedores.

Si el tribunal concede la petición, entonces dictará una suspensión automática de pagos. Esto quiere decir que los acreedores no pueden cobrar ni iniciar acciones legales en contra del deudor, mientras el caso de bancarrota está pendiente.

De manera que esta medida provee alivio a los que tienen grandes deudas, pero también tiene desventajas. Por ejemplo, afecta el puntaje crediticio durante varios años y también puede forzar a que se vendan algunos bienes a fin de pagar la deuda.

Proceso de liquidación

Por lo general involucra tres pasos:

  • La venta de los bienes de quien tiene las deudas.
  • El dinero de la venta servirá para pagar a los acreedores.
  • Perdón de las deudas.

Sin embargo, se debe tener presente que algunos tipos de deudas no son perdonadas al declararse en bancarrota. Ejemplo de ellos son los préstamos estudiantiles y las deudas de impuestos. Por otro lado, si está pagando una hipoteca o préstamo por un automóvil, la quiebra por el capítulo 7 no retira el derecho, el derecho de quienes son titulares de la hipoteca ni impide a los acreedores a llevarse el bien para cubrir la deuda.

Es por ello que no siempre declararse en bancarrota es la mejor opción. En muchas ocasiones, es posible negociar un plan de pago con los acreedores. De manera que trabajar con un abogado calificado en bancarrota ayudará a determinar si este tipo de bancarrota es la mejor alternativa.

Requisitos para la Bancarrota capítulo 7

Para optar por la quiebra del capítulo 7, la persona debe cumplir con ciertos requisitos. Entre ellos se encuentra la prueba de medios que tiene el propósito de impedir que quienes tienen altos ingresos accedan a las protecciones otorgadas por la ley que rige este tipo de quiebra.

Por lo tanto, se usa como referencia el nivel de ingreso medio estatal:

  • Quienes en los 6 meses anteriores a la petición hayan ganado menos de la media estatal, pueden optar por la quiebra del capítulo 7.
  • Los que ganan más de la media estatal no serán elegibles si cuentan con los medios para cumplir con las obligaciones financieras.

Aquellos que se declaren en bancarrota de acuerdo al capítulo 7 tendrán que:

  • Entregar información financiera detallada, lo que incluye: Datos de sus ingresos, registros de deudas pendientes, declaraciones de impuestos y gastos diarios detallados.
  • Adquirir asesoramiento crediticio y comprobarlo en los tribunales.

Después se venderán los bienes que no están exentos y lo que se obtiene de esa venta se distribuye entre los acreedores correspondientes. Una vez que el proceso finaliza, el deudor queda libre de las deudas de acuerdo al capítulo 7 y renuncia a toda responsabilidad adicional que podía tener debido a esas deudas.

 

¿Qué es la bancarrota capítulo 13?

Cuando se habla de la quiebra capítulo 13 se trata de un tipo de bancarrota que está regulada por la ley de quiebra capítulo 13 del Código de Bancarrota de USA. Esta se conoce también como bancarrota de reorganización y permite al deudor crear un plan de pago para sus acreedores a fin de saldar las deudas. Para ello, es indispensable contar con suficientes ingresos para pagar por las necesidades cotidianas y al mismo tiempo hacer los pagos requeridos a medida que se vayan venciendo los plazos.

Cuando una persona tiene deudas significativas, esta ley puede ser una gran opción para reorganizar las deudas de tal forma que sean más fáciles de manejar. Un plan de pago establecido bajo el capítulo 13 usa el ingreso disponible para eliminar las deudas en un tiempo de unos tres a cinco años. La persona debe pagar mensualmente y lo que quede debiendo será absuelto al final de este periodo.

Lo más destacado de este tipo de quiebra es que permite al deudor quedarse con las propiedades valiosas (especialmente su automóvil o casa), que de otro modo podría perder. Si la persona puede hacer los pagos a sus acreedores, de acuerdo a lo que estipule la ley de quiebra, entonces no habrá problemas. En casi todos los casos, los pagos abarcan tanto los pagos mensuales propios de la hipoteca o préstamo, además de cuotas extras para que se ponga al día con los pagos atrasados.

Requisitos para la bancarrota capítulo 13 

Un deudor puede considerar presentar una solicitud de bancarrota bajo el capítulo 13 si:

  • Es dueño de su casa, pero corre peligro de perderla porque tiene inconvenientes económicos.
  • Se ha atrasado en el pago de las deudas, pero tiene la capacidad de ponerse al día si tiene un poco de tiempo extra.
  • Cuenta con bienes importantes que están exentos, pero puede cancelar a los acreedores con sus propios ingresos en un periodo de tiempo determinado.

La declaración bancarrota del capítulo 13 es parecida al proceso que se realiza bajo el capítulo 7, por lo que se procede como sigue:

  • El deudor necesita obtener asesoramiento crediticio.
  • Entregar ante los tribunales registros detallados tanto financieros como de deuda.
  • Cumplir con los requisitos de elegibilidad.
  • Tener el ingreso exigido para hacer pagos mensuales por 3 a 5 años.

Aunque los pagos duran entre 3 a 5 años, en la mayoría de los casos los cobros se detienen al presentar la bancarrota. Esto incluye embargo de salarios, avisos de cobro, gravámenes bancarios y hasta algunas ejecuciones hipotecarias.

Requisitos de elegibilidad 

La bancarrota por el Capítulo 13 es estricta en sus requisitos y son los siguientes:

  • Las deudas totales garantizadas no deben ser un monto mayor a $1,184,200.
  • La deuda total no asegurada debe ser menor a $394,725.
  • El solicitante debe haber residido por lo menos 2 años en el estado donde presenta la solicitud.
  • Tener un pago de renta estable que le permita cumplir con las obligaciones mensuales en su hogar y enfrentar el plan de pago.
  • Solamente un individuo se puede declarar en bancarrota del Capítulo 13, una empresa unipersonal podrá beneficiarse de esta ley.
  • Debe cumplir un plazo de 2 años con respecto a una bancarrota anterior.
  • No se le negó un caso previo de bancarrota en los últimos 180 días.
  • Ha presentado la declaración de impuestos sobre la renta.
  • Antes de la presentación debe consumar una sesión de consejería de crédito certificada y esta debe ser aprobada por el Tribunal en los 180 días previos a la fecha de presentación.

Debes tener presente que hay requisitos para determinadas situaciones y otros que son requeridos por el estado en particular donde se presenta la solicitud.

¿Cuánto cuesta una bancarrota capítulo 13?

Lo primero que se debe hacer para beneficiarse de la ley de bancarrota por el capítulo 13 es enviar la petición a la corte del área en donde la persona se encuentra. Aquí debe incluirse un plan de pago que abarque entre 3 a 4 años para pagar todo lo que pueda de las deudas. Para presentar esta petición hay que pagar una tarifa de $310. En caso de que la situación financiera no permita hacer el pago de una sola vez, entonces se puede hacer pagos en cuotas.

Después de que la persona envíe la petición, el tribunal le asignará un fiduciario o síndico, el cual se encargará de administrar el caso de principio a fin. Tras asignarle el síndico, se hará una reunión con los acreedores en la que se podrá hacer preguntas, responderá bajo juramento las cuestiones de sus acreedores y se revisará el plan de pago. Posteriormente, el plan de pago es dirigido al juez, para que lo apruebe o lo rechace. En caso de ser aprobado, y que el deudor pague de acuerdo al plan, el caso de quiebra terminará y quedará libre de deudas.

Otros artículos relacionados:

Gracias por Puntuar