Inicio > abogados de inmigración > tipos de perdones migratorios
En las leyes migratorias de los Estados Unidos, existe un proceso llamado perdón migratorio, se trata de unos trámites un poco complejos y difíciles de obtener. Esto se debe a que se trata de un perdón que se les solicita a las autoridades en donde se le garantiza que la falta cometida en términos migratorios no volverá a ocurrir para así obtener algunos beneficios dentro del país.
Lo más recomendable es evitar por completo alguna de las causales, como lo son ser considerados una persona inadmisible, expulsado o deportación. En el caso de que tu estatus esté dentro de alguna de estas categorías, lo más aconsejable es buscar asesoría legal experto en casos migratorios para que te ayude en la gestión de algunos de los tipos de perdones migratorios.
Otros artículos que te pueden interesar:
¿Qué es un perdón migratorio?
También se le conoce como waiver, que significa exención en la que no se aplica una regla general para determinado caso. Se trata de un trámite legal que pueden realizar los visitantes del país de acuerdo a sus necesidades, por haber violado las leyes migratorias en los Estados Unidos. Por esto se trata de un perdón, en la que la persona busca enmendar su situación legal, para ello solicita que se le aplique el waiver o excepción.
Los ciudadanos que pueden efectuar el trámite son los visitantes que de manera involuntaria o voluntaria transgreden las leyes para ingresar al país. Que su situación pudiera ser expulsado, declarado como inadmisible o deportado de los Estados Unidos, o en su defecto, quienes han recibido la penalidad y les ha sido negado el ingreso al país por un tiempo determinado.
El objetivo del perdón migratorio o waiver es la no aplicación de la ley en un caso de inmigración, es otorgado de forma facultativa por la agencia en la que es solicitado. De ser concedido, la persona puede tener acceso a los beneficios que ofrece el país, en el que se le niega:
- La visa de no inmigrante.
- La tarjeta de residencia.
- Otros beneficios no específicos de carácter migratorio.
Principales tipos de perdones migratorios.
Para comprender muy bien cómo realizar el trámite de waiver, debes saber en qué casos en particular y bajo qué fundamento deberás realizarlo. Para ello, se han dividido en diferentes tipos de perdones migratorios, que a continuación te indicamos cada uno en los que es posible que puedas beneficiarte de este permiso excepcional.
- Perdón por deportación previa (I-212)
- Perdón Provisional de Presencia Ilegal (I-601A)
- Perdón de Inadmisibilidad (I-601)
- Perdón por Presencia Ilegal (I-601)
- Cancelación de remoción (42B)
- Asilo político (I-589)
- Suspensión de deportación (42A)
- Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA)
1. Perdón por deportación previa – Waiver I-212
El perdón por deportación previa (I-212) es una solicitud que permite a una persona que ha sido deportada o que ha salido voluntariamente de los Estados Unidos después de enfrentar una orden de deportación, solicitar permiso para volver a ingresar a los Estados Unidos de manera legal.
La deportación o salida voluntaria puede haber sido resultado de una violación de la ley de inmigración, como por ejemplo, permanecer en el país más allá de la fecha de expiración de su visa o cometer un delito grave.
Para ser elegible para solicitar el perdón por deportación previa, el solicitante debe demostrar que ha cumplido con todos los términos y condiciones de su deportación anterior, y que ha mantenido una buena conducta desde entonces.
El proceso de solicitud de este perdón puede ser complejo y requiere la presentación de documentación detallada que respalde la petición. Además, la decisión final sobre la aprobación del perdón está en manos de la discreción del oficial de inmigración que revisa la solicitud.
2. Perdón Provisional de Presencia Ilegal (I-601A)
El Perdón Provisional de Presencia Ilegal (I-601A) es un perdón migratorio que permite a ciertos individuos que están presentes en los Estados Unidos sin autorización y que tienen un cónyuge o padre ciudadano estadounidense, solicitar un perdón antes de salir del país para asistir a una entrevista consular para obtener una visa de inmigrante.
El propósito de este perdón es reducir el tiempo que las familias separadas deben pasar separadas mientras el solicitante espera una decisión sobre su solicitud de visa de inmigrante.
Para ser elegible para solicitar el perdón I-601A, el solicitante debe demostrar que la negación de la visa causaría una dificultad extrema para su cónyuge o padre ciudadano estadounidense. Si el perdón es aprobado, el solicitante puede salir del país para su entrevista consular en el extranjero, sabiendo que su perdón ha sido aprobado y que tienen una mejor oportunidad de obtener su visa de inmigrante.
Es importante tener en cuenta que el proceso de solicitud del perdón I-601A es complicado y requiere una documentación detallada y una estrategia cuidadosa para ser exitoso. Además, no todos los individuos que cumplen con los requisitos mencionados son elegibles para solicitar este perdón y la decisión final sobre la aprobación del perdón está a discreción del oficial de inmigración que revisa la solicitud.
3. Perdón de Inadmisibilidad (I-601)
El Perdón de Inadmisibilidad (I-601) es un perdón migratorio que permite a un individuo que es considerado inadmisible en los Estados Unidos por una razón específica. Por ejemplo, por haber permanecido en el país más allá del tiempo permitido por su visa, cometer ciertos delitos o tener ciertas enfermedades contagiosas, solicitar una exención para poder ingresar o ajustar su estatus migratorio en los Estados Unidos.
El propósito del perdón I-601 es permitir que ciertos individuos, que de otra manera serían inadmisibles a los Estados Unidos, puedan obtener un estatus migratorio legal y permanecer con sus familias y seres queridos en el país.
Para ser elegible para solicitar el perdón I-601, el solicitante debe demostrar que su negación de entrada o ajuste de estatus migratorio causaría una dificultad extrema para su cónyuge, padre o hijo ciudadano estadounidense o residente permanente.
El proceso de solicitud del perdón I-601 es complicado y requiere una documentación detallada que respalde la petición. Además, la decisión final sobre la aprobación del perdón está en manos de la discreción del oficial de inmigración que revisa la solicitud.
4. Perdón por Presencia Ilegal (I-601A)
El Perdón por Presencia Ilegal (I-601A) es un perdón migratorio que permite a ciertos individuos que están presentes en los Estados Unidos sin autorización y que tienen un cónyuge o padre ciudadano estadounidense, solicitar un perdón antes de salir del país para asistir a una entrevista consular para obtener una visa de inmigrante.
El propósito de este perdón es reducir el tiempo que las familias separadas deben pasar separadas mientras el solicitante espera una decisión sobre su solicitud de visa de inmigrante.
Para ser elegible para solicitar el perdón I-601A, el solicitante debe demostrar que la negación de la visa causaría una dificultad extrema para su cónyuge o padre ciudadano estadounidense. Si el perdón es aprobado, el solicitante puede salir del país para su entrevista consular en el extranjero, sabiendo que su perdón ha sido aprobado y que tienen una mejor oportunidad de obtener su visa de inmigrante.
Es importante tener en cuenta que el proceso de solicitud del perdón I-601A es complicado y requiere una documentación detallada y una estrategia cuidadosa para ser exitoso. Además, no todos los individuos que cumplen con los requisitos mencionados son elegibles para solicitar este perdón y la decisión final sobre la aprobación del perdón está a discreción del oficial de inmigración que revisa la solicitud.
5. Cancelación de remoción (42B)
La Cancelación de Remoción es un alivio migratorio que puede ser solicitado por ciertos individuos que enfrentan un proceso de deportación en los Estados Unidos. La cancelación de remoción se rige por la Sección 240A(b) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).
Para ser elegible para solicitar la cancelación de remoción, un individuo debe cumplir con ciertos requisitos, que incluyen lo siguiente:
- Haber estado físicamente presente en los Estados Unidos durante un período continuo de al menos 10 años antes de recibir la Notificación de Comparecencia de Remoción.
- Haber tenido un buen comportamiento moral durante todo ese período de tiempo;
- Demostrar que, si es deportado, causaría una dificultad extrema a su cónyuge, hijo o padre ciudadano estadounidense o residente permanente.
- No haber sido condenado por ciertos delitos específicos, tales como delitos graves o delitos relacionados con drogas o delitos de carácter moral.
La cancelación de remoción puede ser un proceso complejo y el solicitante debe presentar una solicitud ante un juez de inmigración y demostrar que cumple con los requisitos mencionados anteriormente. La decisión final sobre la aprobación de la cancelación de remoción está a discreción del juez de inmigración que revisa la solicitud. Si la solicitud es aprobada, el individuo puede obtener una cancelación de la orden de deportación y puede ser elegible para solicitar un estatus legal en los Estados Unidos.
6. Asilo político (I-589)
El Asilo Político (I-589) es un beneficio migratorio que permite a individuos que se encuentran en los Estados Unidos solicitar protección con base en temores fundados de persecución en su país de origen debido a su raza, religión, nacionalidad, opinión política o membresía en un grupo social particular.
Para solicitar el asilo político en los Estados Unidos, el individuo debe presentar el Formulario I-589, que es una solicitud de Asilo Político y con el cual debe demostrar que cumple con los requisitos necesarios.
La solicitud de asilo político se presenta ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés) y, si es aprobada, el individuo puede permanecer en los Estados Unidos durante un período de tiempo específico y solicitar autorización de trabajo.
Es importante tener en cuenta que, para ser elegible para el asilo político, el individuo debe presentar su solicitud dentro de un año de haber llegado a los Estados Unidos, a menos que haya circunstancias excepcionales que justifiquen el retraso. Además, el proceso de solicitud de asilo político puede ser complejo y requiere una documentación detallada y la presentación de pruebas convincentes de que el solicitante enfrenta persecución en su país de origen.
La decisión final sobre la aprobación del asilo político está en manos de un oficial de asilo de USCIS o un juez de inmigración si la solicitud es presentada en el contexto de un proceso de deportación. Si la solicitud es aprobada, el individuo puede permanecer en los Estados Unidos como refugiado y puede ser elegible para solicitar la residencia permanente en el futuro.
7. Suspensión de deportación (42A)
La Suspensión de Deportación (42A) es un alivio migratorio que estaba disponible para ciertos individuos que enfrentaban un proceso de deportación en los Estados Unidos antes de la implementación de la Ley de Inmigración de 1996. A partir de esa ley, la suspensión de deportación fue reemplazada por la cancelación de remoción (42B), que es un beneficio similar pero con requisitos diferentes.
Para ser elegible para la suspensión de deportación, el individuo debía cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber estado físicamente presente en los Estados Unidos durante un período continuo de al menos 7 años antes de la fecha de la Notificación de Comparecencia de Deportación.
- Haber tenido un buen comportamiento moral durante todo ese período de tiempo;
- Demostrar que, si es deportado, causaría una dificultad extrema a su cónyuge, hijo o padre ciudadano estadounidense o residente permanente.
- No haber sido condenado por ciertos delitos específicos, tales como delitos graves o delitos relacionados con drogas o delitos de carácter moral.
Como se mencionó anteriormente, la suspensión de deportación ya no está disponible para nuevos solicitantes y ha sido reemplazada por la cancelación de remoción. Sin embargo, para aquellos que fueron elegibles para la suspensión de deportación antes de su eliminación, el beneficio todavía puede estar disponible si cumplen con los requisitos y presentan una solicitud ante un juez de inmigración.
8. Acción Diferida para Llegados en la Infancia (DACA)
La Acción Diferida para Llegados en la Infancia, o DACA, por sus siglas en inglés, es un programa implementado por el gobierno de los Estados Unidos en 2012 que brinda alivio migratorio a ciertos individuos que llegaron a los Estados Unidos como niños y que cumplen con ciertos requisitos.
Los beneficiarios de DACA son conocidos como “Dreamers” y deben cumplir con los siguientes requisitos:
- Haber llegado a los Estados Unidos antes de cumplir los 16 años;
- Haber vivido continuamente en los Estados Unidos durante al menos 5 años antes del 15 de junio de 2012 y estar presentes en los Estados Unidos al momento de solicitar DACA.
- Estar actualmente inscritos en la escuela, haberse graduado de la escuela secundaria, haber obtenido un Certificado de Desarrollo de Educación General (GED), o haber sido dado de baja honorablemente de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos.
- No haber sido condenado por un delito grave, un delito menor significativo o tres o más delitos menores, y no representar una amenaza para la seguridad nacional o la seguridad pública.
El beneficio principal de DACA es la protección temporal contra la deportación y la autorización para trabajar legalmente en los Estados Unidos por un período renovable de dos años. La renovación está sujeta a la presentación de una nueva solicitud y a la verificación de que el beneficiario sigue cumpliendo con los requisitos de DACA.
Es importante tener en cuenta que DACA no proporciona una vía hacia la residencia permanente o la ciudadanía en los Estados Unidos, pero puede ser una opción para los Dreamers que deseen obtener alivio migratorio temporal mientras esperan cambios en las leyes de inmigración que les permitan obtener una estancia legal permanente en el futuro.
¿Cómo pedir un perdón por deportación?
Para el caso de solicitar el perdón por deportación, deberá solicitar el Waiver I-212 que es el permiso para volver a entrar a los Estados Unidos después de haber sido deportado. Realiza los siguientes pasos:
- Ingresa a la página de Direcciones para Presentación directa del Formulario, para que selecciones la oficina más cercana para presentar el formulario.
- Puede presentar el formulario I 212 en los puertos de entrada CBP o de forma en línea a través del Sistema Electrónico para la Adjudicación Segura de Formularios, mejor conocido como e-SAFE.
- Siga las instrucciones de la presentación de solicitudes que indicaron en la corte de inmigración.
- Lea cuidadosamente el Waiver I-212 y de la dirección de presentación directa del formulario.
- Solo toman en cuenta las solicitudes debidamente llenas y presentadas en USCIS.
- El formulario debe estar correctamente lleno para ser procesado.
- Esperar la aprobación de la USCIS del perdón migratorio I-212.
¿Cuánto cuesta un perdón de inmigración?
El trámite por perdón migratorio genera un costo por su presentación, este varía según el tipo de perdón migratorio. El costo para el waiver I-601 es de $930 y pueden ser cancelados a través de un cheque personal, cheque cajero que deben realizarse a nombre de U.S. Department of Homeland Security. Otra forma de pago es con tarjeta de crédito, en caso de ejecutar el perdón en una oficina de USCIS.
El costo del waiver I-601 exonera a algunos casos especiales, para solicitar esta excepción de pago, es recomendable recibir la orientación de un abogado de inmigración. Esto se debe a que se evalúe muy bien la solicitud para no ser calificado como una carga pública por ley. El tiempo que se toma el trámite es de 12 a 16 meses.
- Auto petición en por casos de violencia doméstica
- Solicitante de Visa T por trata de personas
- Solicitante de TPS de protección temporal
- Cónyuges o hijos maltratados de ciudadanos estadounidenses o residentes permanentes.
En el caso del waiver I-601 A es de $715, este tipo de perdón es regularmente solicitado para tramitar la visa de inmigrante a través del medio consular, esta no tiene carácter preventivo. El tiempo que toma el trámite es de 6 a 12 meses. El costo del waiver I-212 también es de $930.
¿Cuándo se pide un perdón inmigración?
El extranjero que esté interesado en solicitar un waiver en los Estados Unidos deberá encontrarse en alguna de las siguientes circunstancias o en términos legales, en el estatus legal:
- Haber sido declarado como inadmisible una vez que solicitó la tarjeta de residencia de los Estados Unidos o la Tarjeta verde.
- Al igual que haber sido declarado inadmisible mientras se solicitó la visa de no inmigrante.
- Cuando se presentó un caso de deportación o remoción.
¿En qué situaciones no es posible solicitar perdones migratorios?
El recurso de perdón migratorio no puede ser aplicado, según indican las autoridades migratorias estadounidenses, en las siguientes circunstancias:
- Se comprobó que ha participado en actos terroristas en el país.
- Forma parte de un grupo con fines revolucionarios o terroristas.
- Se conoce que realiza prácticas de espionaje o se encuentra planificando un acto de investigación.
- Se le ha relacionado con el tráfico de drogas o que es adicto a las mismas.
- Se ha visto envuelto o forma parte de una red de tráfico de personas o trata.
- Participa en el secuestro de niños.
- Se le conoce por practicar la poligamia.
- Ha sido acusado de un acto de genocidio.
- Forma parte de algún partido o acción nazi.
- Debido a su historial se le considera por el departamento de seguridad de los Estados Unidos como una persona peligrosa.
- Se encuentra viviendo en el país de forma ilegal, incluso después de haber cometido una violación migratoria.
- Ha faltado a las condiciones de la visa de estudiante F1
- Ha falsificado datos o documentos para hacerse pasar por un ciudadano americano.
El perdón inmigratorio es un recurso que todo extranjero puede utilizar, solo debe ubicar según su situación legal el tipo de perdón inmigratorio que le corresponde para realizar la tramitación correspondiente.
En este artículo te ofrecimos toda la orientación para efectuar el proceso, aunque te sugerimos buscar asesoría legal con un abogado de inmigración que te dé muchos más detalles en tu caso particular.

Hola mi nombre es Mónica Jiménez. Estoy convencida de que la capacidad económica de una persona no tiene que ser una barrera para poder acceder a información legal de calidad y a los mejores profesionales del derecho.