Salida Voluntaria de Estados Unidos, Aspectos más Importantes

Inicio > abogados de inmigración > salida voluntaria de Estados Unidos

La salida voluntaria de Estados Unidos es una alternativa para retirarse del país bajo una figura legal que resulta más ventajosa si se compara con la deportación. Aunque en ambos casos la persona se ve obligada a abandonar EE. UU., las consecuencias son diferentes en lo que respecta a tener o no la oportunidad de regresar legalmente en el futuro.

Los inmigrantes que se enfrentan a una deportación, tienen la posibilidad de solicitar la salida voluntaria de USA. Asimismo, aquellos extranjeros que son arrestados por oficiales, pueden escoger esta opción para abandonar el país en términos más convenientes.

¿Qué es una salida voluntaria de los Estados Unidos?

Es un recurso legal al que pueden optar los inmigrantes que han entrado y permanecen ilegalmente en Estados Unidos. Consiste en lograr un acuerdo con el gobierno para que le permita dejar el país por su propia cuenta, evitando así ser deportado y que el delito quede registrado en sus antecedentes.

La salida voluntaria de Estados Unidos es un recurso legal que puedes utilizar en tu beneficio
La salida voluntaria de Estados Unidos es un recurso legal que puedes utilizar en tu beneficio

De manera que salir voluntariamente de Estados Unidos es una solicitud que hace la persona extranjera para retirarse del país voluntariamente, debido a que su condición migratoria le impide permanecer legalmente. Una vez otorgada la salida, tendrá un espacio de tiempo para retirarse y no se emitirá una orden de deportación.

¿Necesitas ayuda legal con tu estado migratorio?

En el siguiente enlace dispones de los mejores abogados cerca de tu ubicación.

Tanto la persona que enfrenta un proceso de deportación como el extranjero que es arrestado por los oficiales del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas); pueden optar por este recurso de salida.

Como se trata de un compromiso que asume el extranjero, la salida debe hacerla usando sus propios medios. Esto quiere decir que debe pagar todos los gastos de viaje para regresar al país de origen. No hay nada que corra por cuenta de la administración federal.

 

Requisitos necesarios

Es posible solicitar el permiso para salir voluntariamente de Estados Unidos en los siguientes momentos: Antes de comenzar el proceso de deportación, al mismo momento en que inicie el proceso, durante el proceso o al final (pero antes de que se haya dictado la orden de salida voluntaria oficial).

En cualquier caso, se deben cumplir los requisitos que se enumeran a continuación:

  • La solicitud se realiza explícitamente al juez de inmigración, también puede realizarse al Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
  • Contar con un historial delictivo intachable, sin condenas por crímenes graves agravados o actividades terroristas. Están incluidos en esta denominación: Violación, tráfico de drogas, asesinato, estafa o la evasión de impuestos.
  • Presentar pruebas que demuestren la posesión de los recursos financieros necesarios para financiar los gastos del viaje.
  • Contar con pasaporte legal vigente.
  • Costear una fianza por un valor de $500.
  • Haber estado de forma continua en el país por lo menos un año (este requisito es válido solo si la petición se hace al final del proceso).
  • Tener buena conducta moral en los pasados 5 años (también aplica para las peticiones que se hacen al final). Este requisito requiere que se presenten cartas de recomendación de amigos, familiares, compañeros de trabajo y de los miembros de la comunidad.

De acuerdo a lo señalado por el Departamento de Justicia, cuando se realizan los trámites para el permiso de salida voluntaria, no hay que llenar ningún formulario ni presentar un documento. Esta se solicita al DHS antes de ver al juez o en la misma audiencia ante el juez.

 

Diferencias entre la salida voluntaria y la deportación.

La deportación supone un trauma personal y familiar para muchas personas
La deportación supone un trauma personal y familiar para muchas personas

La principal diferencia entre salida voluntaria y deportación es la forma en la que el inmigrante abandona el país, lo que repercute en el estatus legal del extranjero en el país y la posibilidad de regresar o no en un futuro. Por un lado, la deportación o la expulsión, consiste en el abandono por la fuerza bajo las órdenes de un juez.

Mientras que, para salir voluntariamente de Estados Unidos, debe hacerse la solicitud a un juez y finalmente la retirada del país será intencional. No quedará reportado en su historial como persona deportada, permitiendo solicitar en el futuro el reingreso legal.

Otra diferencia es el pago del viaje y los trámites relacionados. En un proceso de deportación, la administración federal cubre el pago del traslado. Esto no ocurre así en la partida voluntaria, donde la persona tendrá que correr con todos los gastos del viaje.

¿Cuál es menos problemática, la deportación o la salida voluntaria?

En ambos casos, habrá limitantes para regresar a Estados Unidos. Sin embargo, una orden de deportación es peor para el inmigrante y puede traducirse en 5 a 10 años en los que no tendrá permitido regresar al país.

Por otro lado, abandonar el país voluntariamente es una mejor opción porque evita la deportación y la persona puede regresar en un periodo más corto, tres años o incluso menos en determinadas circunstancias.

Sin embargo, antes de decidir pedir la salida voluntaria, el inmigrante debe analizar si realmente es lo más conveniente. No todos los casos son iguales, por lo que es prudente hablar primero con un abogado que sea experto en inmigración, para que compruebe si hay otra solución migratoria disponible que permita la permanencia en el país.

 

¿Qué puede impedir que se conceda la salida voluntaria?

No todos los extranjeros que están ilegalmente en Estados Unidos, tienen la posibilidad de solicitar la salida voluntaria. Si la persona ha sido acusada de un delito penal donde un juez aceptó los cargos, entonces no es elegible en los siguientes casos:

  • Fue procesada por delito grave con agravante.
  • Tiene una acusación bajo el cargo de “arriving alien” o “extranjero recién llegado”.
  • Se ha beneficiado anteriormente de un abandono voluntario concedido por el juez de inmigración.
  • Ingresó al país gracias al programa VWP de exención de visa.

 

Ventajas y desventajas de la salida voluntaria.

Las principales ventajas de solicitar el abandono voluntario de Estados Unidos son:

  • En el historial no aparecerá reflejado el proceso de deportación. Esto no quiere decir que la permanencia sin papeles sea eliminada del registro.
  • Evita la detención o permite la liberación, en caso de haber estado detenido.
  • Posibilidad de solicitar en el futuro el reingreso legal al país.
  • Opción de solicitar residencia permanente en fecha posterior y si es elegible.
  • Salida intencional, dentro del plazo determinado por la corte.

Mientras que las desventajas de usar este recurso legal son:

  • Quien solicita esta solución, pierde el derecho a apelar cualquier decisión de inmigración o usar otro recurso.
  • Si la solicitud se hace al final del proceso de deportación, es probable que deba pagar una fianza y cumplir con otros requisitos como la presentación de cartas de recomendación.

 

¿Tiene algún castigo la salida voluntaria?

Muchos se preguntan: ¿Qué pasa si firmo mi salida voluntaria de Estados Unidos?, ¿Cuáles son las consecuencias?

Consecuencias de salir voluntariamente tras haber permanecido ilegalmente menos de un año

El extranjero no podrá regresar a EE. UU. durante un periodo de 3 años sin recibir la aprobación del DHS en los siguientes casos:

  • Ha permanecido en el país ilegalmente y de forma continua por más de 180 días y menos de un año.
  • Recibe la salida voluntaria por parte del DHS o se retira voluntariamente y por su cuenta.
  • La salida se solicita antes de recibir “Aviso de comparecencia” y previo a las audiencias ante el Juez de Inmigración.

Si el inmigrante puede demostrar que un pariente inmediato, que es residente permanente legal o ciudadano, sufriría dificultades extremas si no regresa antes de tres años, el juez puede conceder una excepción para que el reingreso sea más temprano.

Consecuencias de salir voluntariamente tras haber estado ilegalmente más de un año

El reingreso a Estados Unidos no será legalmente posible por 10 años en caso de que:

  • La persona se retire bajo una orden de salida voluntaria emitida por el DHS o el juez o se vaya por su cuenta intencionalmente.
  • La salida suceda antes de ser ingresado en los procedimientos o procesos de inmigración.
  • Ha permanecido ilegalmente en el país por un año o más.

Consecuencias de incumplir el acuerdo de salir de USA en la fecha estipulada

Si no sale del país en el tiempo establecido por la orden de salida voluntaria, entonces:

  • Pasa a ser una orden de remoción, es decir, deportación o expulsión.
  • Puede que se reciba una multa que oscila entre 1000 – 5000 dólares americanos.
  • No tendrá opción a optar por ningún beneficio migratorio por un periodo de 10 años.

Consecuencias de reingresar ilegalmente después de haber aplicado a la salida voluntaria

  • En el mejor de los casos, recibirá una penalización de 2 años y una multa de 1000 dólares americanos.
  • Puede llegar a recibir entre 1 a 20 años de cárcel (tomando en cuenta los antecedentes penales) y el ingreso al país no será posible por 10 años. a menos que el DHS extienda una aprobación para reingreso.

¿Puedo regresar a Estados Unidos después de una salida voluntaria?

Regreso a Estados Unidos
Regreso a Estados Unidos

Probablemente algo que preocupe a muchos es: ¿Qué hacer si firmé mi salida voluntaria? ¿Puedo regresar a Estados Unidos en el futuro? Sí, es posible que quienes han salido voluntariamente de USA y cumplan las sanciones correspondientes, soliciten el reingreso en el futuro.

Para ello debe esperar el tiempo estipulado que puede ser de 3 o 10 años, dependiendo del caso. Incluso puede ser menos si solicita un perdón especial que le permita regresar antes. Si quiere obtener el perdón por haber estado ilegalmente en el país, debe demostrar que su ausencia puede causar algún sufrimiento severo a un familiar directo, puede ser al cónyuge o a los padres.

El sufrimiento severo quiere decir que algún familiar directo afrontará más penalidades de las que se pasan cuando los seres queridos se separan. No se tiene en cuenta el sufrimiento severo personal, las dificultades financieras normales o los problemas que se enfrentan al irse a otro país.


Si te ha sido útil esta información te agradecería que me ayudaras a difundir esta información en tus redes sociales o en tu blog personal. Seguro que otras personas que están en tu situación lo agradecerán.

 

Otros artículos relacionados que pueden interesarte:

4.8/5 - (15 votos)